lunes, 28 de mayo de 2012

Especies Marinas Extintas


Especies Marinas Extintas


En total, 4 mamíferos marinos están extintos:

  • el visón marino (Mustela macrodon) vista por última vez en 1860;
  • el león marino de Japón (Zalophus japonicus) visto por última vez en los años 50);
  • la foca fraile del Caribe (Monachus tropicalis), reportada por última vez en 1952;
  • la vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas) probablemente extinta desde 1768.

Así mismo, existen:

  • 6 aves marinas extintas (la mayoría entre los siglos XVI y XVIII)
  • el pez greyling, Prototroctes oxyrhynchus, de Nueva Zelanda,
  • 4 moluscos y ,
  • el alga de Bennet (Vanvoorstia bennettiana

Especies Marinas Amenazadas


Especies Marinas Amenazadas


De las 40.169 especies evaluadas actualmente en la Lista Roja 2006 de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 1.372 especies habitan el medio marino. De éstas, 16 se han extinguido y 369 están amenazadas (evaluadas como En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable)

El grupo marino más grande que se ha evaluado en la Lista Roja es el grupo de peces cartilaginosos (tiburones y rayas). En este año, 202 nuevas especies de tiburones y rayas se han añadido a la Lista Roja llevando el total de las especies evaluadas de este grupo a 534. La quinta parte de las especies de tiburones se encuentran evaluadas como amenazadas de extinción. Este dato confirma la sospecha de que estas especies, de crecimiento lento, son excepcionalmente susceptibles a la sobreexplotación y están desapareciendo a una gran velocidad en todo el planeta.

  • 30 mamíferos que viven en el medio marino están amenazados. Entre éstos se incluyen especies que ocasionalmente usan los hábitats costeros, como los hipopótamos (Hippopotamus amphibious), y otras que pasan toda su vida en aguas marinas, como las ballenas.
  • De acuerdo con estudios recientes, las aves marinas se encuentran disminuyendo en mayor número en comparación con sus contrapartes que viven en ecosistemas terrestres y de agua dulce. Se conoce que 97 aves marinas han sido incluidas como amenazadas. Los albatros es el grupo más amenazado, puesto que 19 de las 21 especies de estas aves marinas están amenazadas de extinción, debido principalmente a la pesca accidental.
  • 7 reptiles marinos están amenazados de extinción, incluyendo 6 tortugas marinas y la iguana marina de Galápagos (Amblyrhynchus cristatus).
  • 212 peces marinos están listados en una de las 3 categorías de amenazas de la Lista Roja, casi la mitad son tiburones, rayas o quimeras.
  • 23 invertebrados marinos están amenazados.

Científicos sevillanos impulsan una red de investigación con peces cebra


Científicos sevillanos impulsan una red de investigación con peces cebra


Principio del formulario


EFE Los investigadores del CABD, instituto mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la Junta de Andalucía, han elegido este pez como modelo animal de investigación porque ofrece ventajas como su alto grado de similitud genética con los vertebrados superiores y los humanos, su facilidad de manejo, su rapidez de reproducción y las posibilidades que ofrece en la aplicación de las nuevas tecnologías de genómica y proteómica.

El investigador del CSIC José Luis Gómez Skarmeta, que utiliza esta especie para investigar la evolución de las enfermedades genéticas humanas, afirma que "la aplicación del modelo se ha extendido tanto en el ámbito académico como en el empresarial", según ha informado hoy un comunicado del CSIC-Andalucía.

El principal objetivo de la Red DareNET, cuya dirección en internet es www.daniorerio.net y que cuenta con el apoyo del Programa Nacional de Redes del Ministerio de Ciencia e Información, es convertirse en un lugar de encuentro e intercambio para los grupos de investigación que trabajan con esta especie en España y otros países.

También pretende difundir las ventajas de esta especie y promocionar su uso en investigación básica, que comenzó en la década de los setenta del pasado siglo y que se ha extendido en años últimos frente a otras especies como el ratón y la mosca de la fruta.

En el proyecto DareNet también participan el Parque de investigación Biomédica de Barcelona, el Centro Tecnológico AZTI-Tecnalia y las empresas ZF BIOLABS y BIOBIDE, entre otros.

Acuarios domésticos: Por qué son útiles


Acuarios domésticos: Por qué son útiles


La práctica de mantener los peces en el hogar se produjo a finales de 1800. Estos peces se mantuvieron generalmente durante cortos períodos de tiempo y fueron utilizados como fuente de alimento. Acuarios domésticos se mantuvieron generalmente sólo en ciudades costeras, donde los peces eran fácilmente accesibles. Hoy, sin embargo cambiaron muchas cosas. No soñamos con sumergir una red en un acuario y freír hasta la mascota de la familia para la cena. Es langosta roja. Acuarios domésticos son para nuestro entretenimiento personal y disfrute. Acuarios agregar vida y color a cualquier habitación. Calmar a los pacientes enfermos en consultorios y entretener a los niños pequeños mientras sus padres están comprando en Nordstrom.

Al considerar adoptar una mascota de la familia, que peces. Son un buen compromiso cuando sus hijos son mira ese cachorro en la ventana de la tienda de mascotas. Acuarios necesitan poca atención en comparación con los gatos, perros y aves incluso. Cuando se va de la ciudad, es aceptable para dejar el pescado sólo durante una semana o más. Solo hay un vecino alimenta una o dos veces. Hay ningún mantenimiento o bañarse necesarios para peces. Mientras que un acuario doméstico requieren mantenimiento y limpieza, es menor en comparación con los cuidados necesarios para animales más grandes. Acuarios son generalmente menos costosos, así. Perros y gatos requieren visitas periódicas al veterinario, vacunas, pulgas y garrapatas de medicamentos, etc.. El año pasado la compra de juguetes para mascotas fue una industria de millones de dólares. No tenemos que preocuparnos acerca de comprar una cuerda de remolcador o un amigo relleno para nuestros peces.

Un acuario es menor de un compromiso de los grandes animales domésticos y todavía puede ser una adición bienvenida a la casa familiar. Acuarios son herramientas de gran aprendizaje para los niños pequeños. Niños emociono si participan en el proceso. Aprenden responsabilidad por tener que ayudar con las tareas asociadas con la atención de acuario. Enseñar a los niños cómo alimentar a los peces y cómo limpiar el tanque. Son muy útiles para ayudar a los niños a desarrollar habilidades de lenguaje, así como acuarios. Es increíble cuánto conversación puede tener lugar entre un dos años de edad y un acuario. Permitir que los niños nombre los peces. Tener discusiones y preguntas como, ¿de qué color es ese pescado? ¿Qué están haciendo los peces hoy? Contar el pescado. Sólo tenga cuidado con el recuento. Si uno de los peces ha decidido a comer algunos de sus compañeros de tanque que podrían convertir en un tipo diferente de la experiencia de aprendizaje por completo. Esto no necesariamente tiene que ser algo malo; sólo tienes que estar preparado para ello. Después de todo, los niños tienen que conocer el ciclo de vida y la muerte de alguna manera. Sería mucho más fácil hacer frente a la muerte de peces de colores como primera pérdida de un niño, en lugar de un miembro de la familia humano.

En estos tiempos de quinientos además de canales de cable y videojuegos excesivos, un acuario puede ser un toque refrescante a un hogar. La próxima vez que te sientas para una cena familiar, intente mirando el acuario en lugar de la televisión. Nunca se sabe, puede comenzar una conversación real.

Decorando el acuario marino


Continuaremos avanzando en esta pequeña introducción a la acuariofilia marina con las formas más adecuadas de decorar nuestra instalación. Lo más empleado y efectivo para tratar de aproximar el aspecto de nuestro tanque al del arrecife marino es utilizar la denominada roca viva. Podéis consultar con posterioridad a la lectura de este capítulo el siguiente artículo para ampliar información. introduciendo roca viva en el acuario marino
La roca viva posee debido a su origen una gran naturalidad y un gran efecto decorativo. Su presencia en el acuario tiene además de su vistosidad una función práctica que es la de contribuir al equilibrio biológico de nuestra instalación. Además de servir de soporte a piezas de coral, ofrece en sus muchos recovecos refugio a los animales acosados o tímidos. También contribuye a aumentar la biodiversidad al transportar múltiples organismos que serán un excelente alimento complementario.
Su gran porosidad permite que sus capas exteriores sean colonizadas por bacterias aerobias que sintetizan en un primer paso en nitrito el amoniaco presente (Nitrosomas) y en un segundo en nitrato (Nitrobacteras). Sus capas internas serán colonizadas por bacterias anaerobias que transforman este nitrato, sin presencia de oxígeno, en nitrógeno volátil que escapa a la atmósfera sin daño ambiental.

El
poco peso específico de la roca viva permite recrear construcciones basadas en la configuración de una porción de arrecife, siempre con la precaución de apilarlas de modo que se permita una correcta circulación de agua entre ellas para evitar acumulación de desechos altamente peligrosos.


La roca viva antes de su introducción en tanques establecidos ha de ser curada al menos con una semana de anterioridad, este tiempo siempre debe ser establecido en función de la cantidad de organismos que transporte. Para realizar este curado es imprescindible habilitar un tanque con agua de las mismas condiciones que las del acuario, con una iluminación adecuada y un eficiente sistema de circulación.
El agua deberá ser renovada cuando presente excesos de descomposición. Este periodo se alargará dos o tres semanas más en función de la carga orgánica puesto que todos los animales dañados durante el traslado de la roca morirán produciendo grandes cantidades de amoniaco.
Como resulta evidente no todos los aficionados podemos disponer de un tanque de curado adecuado por lo que lo más eficaz será recurrir a un comercio donde nos garanticen el curado de la roca que nos venden. La única posibilidad de curar nosotros la roca es en un tanque de nueva instalación donde la roca madurará a la vez que lo hace el acuario. Esto es precisamente lo que hemos hecho nosotros con nuestro acuario en el que hemos instalado 50 kilos de roca sin curar. Un mes mas tarde los niveles de nitrito están por debajo de 0,1 y aunque hay algo de alga filamentosas éstas son controlables con absorbentes anti fosfato y una reducción del fotoperiodo. podeís ver como marcha nuestro tanque en el siguiente enlace

Orígenes de la roca viva
La roca viva procede de diversas localizaciones. La roca cubana es la menos porosa de todas ellas y la más pesada. Su mayor virtud es la de facilitar la colonización de macro algas calcáreas de los géneros Halymeda y Halymenia.
Indopacífico. De indonesia principal-mente. Sus formas son muy variadas y presenta una gran diversidad de orga-nismos vivos, incluyendo macro algas de diferentes especies, cangrejos porcelana, pequeños corales y mu-chos detritívoros.

Kenía.
La roca de esta procedencia es similar a la anterior aunque con una textura menos compacta y práctica-mente con los mismos organismos.



Lo más adecuado sería mezclar rocas de diferentes procedencias para lograr mantener el mayor número posible de organismos distintos.
No Todos los organismos que pueblan nuestras rocas son beneficiosos; gusanos de fuego, cangrejos depredadores de coral, camarones mantis, pistola y esponjas incrustantes penetran hasta el interior de la roca debiendo de alargar el tiempo de curado.

La presencia masiva de gusanos y crustáceos depredadores
puede ser limitada empleando trampas con cebo. Los gusanos de fuego pueden ver controladas sus poblaciones incluyendo en nuestro tanque algún ejemplar de Pseudochelinus hexataenia o un cangrejo Stenorynchus seticornis.

El empleo de roca viva para la decoración de nuestra instalación
supone francamen-te un desembolso considerable. Para limitarlo en parte podemos emplear, para realizar nuestro arrecife, rocalla de jardín con base caliza que con el tiempo se irá recubriendo de algas calcáreas con lo que pasará totalmente desapercibida. Las desventajas frente a la anterior es que no poseen poros internos por lo que el asentamiento de bacterias es menor. Además de ello su peso es mucho mayor. Por el contrario no es recomendable el empleo de roca volcánica como decoración ya que contienen fosfatos. Tampoco se deberán emplear aquellas rocas que presenten exceso de sílice.

Formatos de decoración

En los acuarios de arrecife se pueden diferenciar dos tendencias a la hora de construir el arrecife. La primera de ellas es el denominado modelo natural, en él se pretende recrear un trozo de arrecife de forma realista. La elección de especies y su ubicación en el tanque no responde al mero interés estético sino que responderá a las necesidades de sus habitantes en cuanto a necesidades de iluminación, corrientes de agua o espacios vitales.

El otro modelo sería la pared vertical de exposición, normalmente de forma pirami-dal con apoyo en el suelo y fondo del acuario. La característica buscada en esta pared de exhibición es la de mostrar el mayor número posible de invertebrados tratando que la iluminación sea accesible para todos los individuos y se cree la suficiente corriente en la zona delantera.


Pertenece: Todo marino
En todos los casos y tipos de decora-ción se debe de poner especial inte-rés por evitar zonas de almacena-miento de residuos potencialmente peligrosas por el ácido sulfhídrico que generan.

La forma de solucionar este problema es la utilización de mangueras acopladas a tubos de PVC perforados en donde se instalan las rocas sujetas con bridas de material plástico resistente.


Andamios de rejillas plásticas también son una muy buena opción ya que permitiremos que estas partículas sean barridas por las corrientes hasta zonas accesibles para el filtro y el sifonado.




Sustratos

Los sustratos a emplear en el acuario marino son prácticamente en su totalidad los compuestos por arenas coralinas. Su granulometría y espesor lo ha de determinar el tipo de animales que deseamos alojar. En acuarios dedicados al mantenimiento exclusivo de peces lo más recomendable es la utilización de arenas gruesas formadas por conchillas y trozos de corar triturados que facilitan el sifonado al no ser arrastradas. Además resultan menos propensas a ser invadidas por algas unicelulares.

En los acuarios denominados Berlín con presencia de invertebrados se suele optar por no colocar sustrato. Con ello se beneficia que las bombas de circulación remuevan todos los residuos hacía el espumador, logrando aumentar el pontencial redox al ser menos los desechos que se oxidan en el interior del acuario. Con el paso del tiempo este cristal desnudo se irá poblando de algas coralinas incrustantes.


En está opción también
existe la posibilidad de emplear una fina capa de sustrato con función de tampón de Ph aunque su instalación nos limitará la posibilidad de sifonado y quedará parcialmente descubierto por la acción de las bombas de circulación.

Otro sistema, cada vez más común
es el denominado DSB o cama de arena. Estos sustratos presentan espesores entre los 6 y 8 cm. En ellos se pueden encontrar zonas superficiales aerobias y zonas interiores anaerobias. Su finalidad es la de servir de sustrato para la colonización bacteriana actuando por tanto como un eliminador natural de productos de desecho.

Pertenece:
Korallenriff




Para mantener este filtro natural funcionado y evitar que se apelmace creando zonas eutrofizadas con gases tóxicos la arena debe estar poblada por organismos que la remuevan en sus desplazamientos en todas sus capas. Diferentes especies de caracoles, ofiuras, gusanos y gobios contribuyen a este propósito. Si el sistema funciona correctamente conseguiremos además de tener un eficaz filtro natural cantidades extras de micro plancton lo que será beneficioso para nuestros corales. Si por el contrario el sistema no funciona estaremos condenados a desmontar la instalación en un plazo no excesivamente largo.

Otro sistema con la misma finalidad que el anterior es el sistema denominado jaubert o Plenum. En él el sustrato se compone de arenas de diversas granulo-metrías separados entre sí por mallas que evitan que se mezclen . En estos sustratos se asentarán las distintas colonias bacterianas. La capa de fondo estará sólo forma-da por agua y será donde se desintegren las partículas de desecho más pequeñas que han logrado atravesar las capas anteriores. Resulta también un sistema arriesgado ya que no resulta fácil evitar que las arenas no se apelmacen y no se mezclen.

Reactores y equipos auxiliares para marino


Como hemos comentado en algún apartado anterior de nuestro curso de acuariofilia marina cuando damos el salto al agua salada empezamos a descubrir nuevos equipos que pueden desconcertarnos. Aquellos aficionados de mayor nivel estarán ya familiarizados con estos equipos ya que también se emplean en los acuarios de agua dulce para la instalación entre otros de carbón activo, reductores de fosfatos o el empleo de resinas intercambiadoras de iones.
Básicamente un reactor es un equipo compuesto de un tubo o cámara de reacción por donde se hace circular el agua. Dentro de esta cámara se produce una reacción al contacto con la carga elegida dependiendo de la función a realizar.
Gracias al empleo de estos equipos y a la gran variedad de cargas logramos diferentes resultados que de otro forma sería complicado de conseguir, por ejemplo: la disolución de calcio, Kalkwasser, reductores de nitrato o adición de ozono.

El reactor de Calcio

Los corales forman su esqueleto a través de estructuras cristalinas compuestas por varios elementos entre los que destaca la forma orgánica de aragonita rica en elementos de traza como el magnesio, el estroncio y el boro.

Estos compuestos se agotan por lo que deben ser añadidos periódica-mente al acuario.

El hidrocarbonato de calcio es el producto más empleado para añadir calcio al acuario marino en combina-ción con elementos de traza con lo que se contrarresta la ausencia de estos en el compuesto. Su empleo además, debido a su purificación, apenas deja residuos en el interior del reactor.

Otros materiales que se han emplea-do para añadir calcio al acuario y elementos de traza pero ya descarta-dos por su escasa eficacia, son la
aragonita orgánica en forma de grava de coral con la que se obtienen
concentraciones altas de carbonatos pero escasa presencia de calcio o la aragonita sintética o inorgánica cuyos resultados son negativos al perjudicar a las estructuras laminares de los esqueletos coralinos.

Los reactores basan su funcionamiento
en la adición de un ácido para disolver el calcio sólido. El compuesto más empleado es el
dióxido de carbono (CO2) por tener una gran capacidad acidificante, ser muy soluble y no dejar ningún tipo de residuo.
Los reactores de calcio más avanzados se combinan con un equipo de CO2 con mano reductores y válvula de ajuste preciso. Además cuentan con una bomba de circulación interna lo que permite una mezcla más homogénea, evitando zonas muertas y reutilizando el gas sobrante. Su instalación automatizada a través de la instalación de controladores electrónicos de Ph y electro válvulas para corte de flujo de gas, permite el control preciso de la adición de CO2 sin riesgo de una sobre dosificación que alteraría seriamente el grado de Ph. Los mejores resultados con los reactores de calcio se obtienen tras analizar el agua de retorno del reactor en comparación con los niveles obtenidos en el acuario y regulando la adición de CO2

El reactor de hidróxido de calcio o Kalkwasser
Los reactores de hidróxido de calcio se emplean principalmente como estabiliza-dores de Ph. Esto se debe a que el Kalkwasser tiene una base fuertemente alcalina. Siendo por tanto recomendable utilizar en acuarios con excesiva carga de residuos orgánicos y exceso de ácidos lo que imposibilita el mantenimiento del tampón de Ph.
Con el empleo del Kalkwaser aumen-tamos la alcalinidad del agua lo que aumenta el margen de CO2 que se puede añadir sin que variar la estabilidad del nivel de Ph.

Además en determinadas ocasiones podemos emplear el reactor para elevar el nivel de Ph por encima de los 8,6º, condición ideal para combatir las plagas de algas.

Los reactores de hidróxido de calcio no son recomendables para añadir calcio al acuario ya que su uso y el contacto con el aire reduce sus propiedades siendo incapaz de aumentar el calcio disuelto. Sin embargo, en cargas sin desgaste, el calcio que produce es rápidamente asimilado por los corales al ser fácilmente asimilable por los corales potenciando su crecimiento además de precipitar los fosfatos acumulados en el agua.

Variantes de los reactores de Kalk
Reactores propiamente dichos – actúan como cámara de disolución. Su finalidad es la de disolver el hidróxido de calcio añadido y añadirlo al acuario disuelto sin presencia de partículas sólidas.
Agitadores de kalk – Incorporan una varilla que remueve permanentemente el hidróxido añadido a la base del reactor lo que permite una mejor disolución y menos obstrucciones que el modelo anterior.

Un interesante empelo de los reactores de Kalk es su utilización durante la noche, cuando el Ph tiende a ser más bajo con lo que evitamos oscilaciones. También puede ser empleado para reponer de forma automática el agua evaporada desde un deposito relleno previamente de agua de osmosis.

El reactor denitritificador

Se utilizan para reducir los niveles de nitrato a través de la circulación del agua a una velocidad muy lenta por un reactor lleno de biobolas plásticas. Estás biobolas de gran superficie alojan a una gran cantidad de bacterias anaeróbicas que transforman el nitrato en nitrógeno gaseoso que se libera en la atmósfera.

La colonia de bacterias presentes en el reactor deben de ser alimentadas periódica-mente añadiendo diferentes preparados o bien la utilización de biobolas específicas confeccionadas con materiales solubles que alimenta directamente a la colonia. Los reactores denitrificadores para que no exijan un continuo control
se debe automatizar con un equipo electrónico de control de redox.

Recientemente hemos publicado un artículo sobre los nitrarreductores y los reactores denitrificantes que puedes consultar en el siguiente enlace para obtener mayor información.
Reactores auxiliares
Además de los equipos vistos anterior-mente se pueden instalar en el acuario una serie de reactores auxiliares en cuyo interior podemos emplear distintas cargas como carbón activo, resinas antifosfatos o silicatos. También pueden ser empleados para la instalación de cargas filtrantes de forma independiente. En ambos casos los distintos reactores pueden ser colocados en serie o por derivación.

Dentro del grupo de reactores auxiliares encontramos aquellos que utilizan la base de la filtración por lecho fluido para su utilización. Es decir; emplean las cargas en pequeñas partículas que son removidas de forma continúa por una bomba incorporada lo que evita que la carga y los desechos se compacten, restando caudal y efectividad. Además evita las zonas muertas en el reactor por lo que las cargas empleadas ganan en rendimiento.

El reactor de Ozono

Aunque en la actualidad estos reactores no son empleados de forma mayoritaria se utilizan para aumentar el nivel de potencial redox a través de la adición de ozono con lo que se oxida toda la materia orgánica en suspensión. Aunque lo más recomen-dable es lograr el control del nivel de redox a través de un correcto mantenimiento, cuando esto no es posible se opta por inyectar ozono a través del separador de urea. El agua resultante es peligrosa para los habitantes del acuario por lo que se debe filtrar con carbón activo para eliminar el exceso de oxidación.

Por último los reactores de ozono se pueden utilizar, de forma ocasional, como un excelente eliminador por oxidación de sustancias nocivas

En este capítulo de nuestro curso de acuriofilia marina hemos tratado de acercaros una pequeña descripción de los equipos clasificados como reactores, con el único objetivo de irnos familiarizando con ellos. Al igual que hemos hecho con el reactor denitrificador nuestra idea es ir tratando en próximas entregas de forma indepen-diente cada uno de ellos.

Iluminación, necesidades y equipos


En diferentes secciones de la web, incluida en su sección de equipamiento, hemos publicado diferentes artículos relacionados con los diversos equipos lumínicos que podemos emplear en acuariofilia así como una breve introducción a los conceptos básicos relacionados con la iluminación.

En el siguiente capítulo de nuestro curso de acuariofilia marina vamos a tratar de comentar brevemente las necesidades lumínicas de este tipo de acuario así como los equipamientos entre los que elegir el más adecuado para nuestra instalación.

La iluminación conseguida a través de los diferentes equipos varia en función de su intensidad, tipo de radiación o calidad y su fotoperiodo. Este último elemento es de vital importancia ya que de su naturaleza depende el desarrollo de unas u otras especies de algas.

En el acuario marino de los denominados de arrecife y mixtos la iluminación juega un papel de gran importancia en el desarrollo de los diversos organismos coralinos. Ello es debido a que estos seres presentan en sus capas más externas colonias de microalgas unicelulares conocidas como
Zooxantelas. Estas colonias de algas presentes en los endotejidos del coral se sirven de la luz y de ciertos compuestos que absorben del medio para producir azúcares que son aprovechados como fuente de alimento por el coral. Este fuente de energía complementa el alimento que los corales son capaces de retener por la extensión de sus tentáculos.

 
Estas algas unicelulares además de los procesos fotosintéticos colaboran en la eliminación de desechos y elementos nocivos que podrían dañar al invertebrado.

Su presencia está íntimamente relacionada con el crecimiento del coral y debido al tipo de pigmento las Zooxantelas y micro-algas reflejan ciertos tonos del espectro de color produciendo parte de coloración del coral.
La principal radiación que absorben estas microalgas presentes sería la producida por la denominda luz actínica o luz azul a diferencia de los picos que requieren otro tipo de algas que precisan la presencia de picos rojos y anaranjados.

Las zooxantelas
no producen la coloración principal del coral. Ésta esta estrecha-mente ligada a la parte del espectro lumínico que recoge el coral
dependiendo de la profundidad a la que se encuentre. En el caso de la mayoría de corales blandos y duros este espectro está más cercano a la gama ultra-violeta y a la parte no visible del espectro.

Las radiaciones ultravioletas son nocivas para todos los seres vivos. Estos se valen de diferentes recursos para producir
coloraciones epidérmicas que les sirvan de protección. El ser humano por ejemplo se sirve de la menalina para pigmentar la piel y utiliaza este oscurecimiento como autoprotección. Los corales actúan de igual modo cubriéndose de vivos colores que pierden rápidamente en cautividad si no son expuestos a niveles suficientes de radiación.
Además de esta relación causa efecto entre la coloración y la protección de las radiaciones ultra-violetas los corales al igual que otros peces e invertebrados utilizan la luz para asimilar vitaminas fundamentales para el desarrollo.

Visto la relación de los corales y otros invertebrados con la luz vamos a describir a continuación como se comporta está en el agua. Principalmente se producen tres tipos de reacciones físicas. La primera de ellas sería
la reflexión de ciertas partes del espectro al chocar los rayos solares con la superficie del agua. Produciendo un efecto de calentamiento superficial.
El grado de reflexión está muy rela-cionado con el ángulo de inclinación de la fuente de luz.

La segunda de las reacciones sería
la difusión. La difusión depende directa mente del grado de transparencia y el número de partículas en suspensión. A menor número de elementos difusores mayor penetración de la luz.

La tercera y última sería
la refracción que está directamente relacionada con el grado de densidad del agua marina.


Según la luz penetra en el agua la cantidad de colores reflejados es menor. Por lo general a partir de los 10 metros de profundidad el espectro se ha visto reducido a la gama de azules, gama que recordamos era la que principalmente empleaban las microalgas unicelulares para sus procesos.

Iluminación en Acuarios de peces
Como hablábamos en capítulos anteriores los acuarios marinos de peces eran aquellos en la que la presencia de invertebrados y por tanto corales quedaba reducida a la mínima expresión. Por ello los requerimientos lumínicos son menos exigentes. En este tipo de instalación la iluminación queda reducida a seleccionar aquella que resulte más estética y nos de una mayor reflexión de la vistosa coloración de nuestros animales.

Se pondrá atención en no elegir espectros lumínicos que potencien el asentamiento de colonias invasoras de algas.

Si por el contrario mantenemos especies de peces con orientación herbívora en la que las micro y las macroalgas formen parte importante de la dieta deberemos de tener este criterio presente en la elección de nuestro equipo.


Equipos de iluminación.

Características de los equipos lumínicos:

La temperatura de color o Color (k)

La Temperatura de color (K) se mide en grados kelvin y representan el espectro lumínico de una luz. Por ejemplo 4500º K pertenecen a una luz rojiza y 10000º K a una azul fría. Centrando los conceptos en el acuario marino 6500º K son suficientes para un acuario de sólo peces y entre 10000 y 13000º K para un acuario de arrecife. Especies de invertebrados exigentes con la iluminación llegan a requerir hasta los 20000º K.

Índice de reproducción cromática (ICR)

Cuanto más cercano sea el valor de una fuente de luz a 100 mayor será el parecido entre el color reflejado por ese objeto bajo la fuente de luz y bajo la luz del sol. Cuanto mayor sea la profundidad menor será el valor del ICR.

Intensidad lumínica y eficacia

Se mide en Lúmenes/watio y simplificando es la intensidad lumínica de una fuente de luz en relación a su potencia y a su brillo. Cuanto mayor sea esta intensidad mayor es el ancho del espectro. La eficacia es la parte de la energía que se emplea en producir calor. Cuanto mayor sea el grado de calor menor será la luz emitida.

Cuestiones a tener en cuenta

La altura de las lámparas.

Es de importancia la altura a la que coloquemos nuestro equipo de iluminación para aprovechar al máximo todas sus prestaciones. Los equipos compuestos por tubos fluorescentes en sus diferentes variantes y las lámparas PL no han de ser instaladas a una excesiva distancia de la superficie del agua.



La luz emitida por estos equipos es difusa y por ello a mayor altura mayor pérdida de intensidad. Como norma general este tipo de lámparas deberemos colocarlas a distancias no superiores de 20 cm de la superficie del agua.

Las lámparas HQI sin embargo sí permiten una colocación algo más alejada debido a su mayor capacidad de penetración en la columna sin pérdidas de intensidad. La altura recomendable será entre los 20 y los 40 cm como máximo.

Sistemas de iluminación disponibles en la actualidad.

Equipos formados por tubos fluorescentes.

Existen principalmente dos tipos de tubos aprovechables para la acuariofilia. Los tradicionales tubos T8 y los relativamente nuevos T5.

Entre los tubos T8 resultan aprovechables para la acuariofilia marina aquellos cuyo espectro sea trifosfórico (los picos lumínicos emitidos son los tres principales: Azul, verde y amarillo) su temperatura de color se encuentra en torno a los 10000º K y los tubos azules o de luz actínica entre cuyas radiaciones se encuentran las ultra-violeta. La mezcla de ambos tipos de tubo son la mejor combinación dentro de este tipo de equipamiento descartando de antemano cualquier otro tipo de combinación. Una de las principales restricciones de este tipo de equipo es su baja intensidad alcanzando sólo los 32 lúmenes.

Los T5 de nueva tecnología y menor diámetro concentran intensidades de hasta 80 lúmenes por litro con una mayor vida útil. Además por su pequeño tamaño permiten la instalación de mayor cantidad de tubos con el consiguiente incremento de vatios.

Equipos de luces compactas PL

Los luces PL son similares en el concepto a los tubos fluorescentes salvo por la salvedad de presentar una menor emisión calorífica, un mayor rendimiento y una muy superior vida útil. Su espectro lumínico es inferior al de los tubos fluorescentes pero los existentes cubren las necesidades del acuario de arrecife sobre todo en las luces actínicas. Sus resultados en luz blanca no son tan llamativos como pudiera esperarse e incluso se quedan algo cortos si los comparamos con lo ofrecido por los tubos fluorescentes trifosfóricos.

Lámparas HQI o de Halogenuro metálico
Una de sus principales características es la de concentrar mayor intensidad lumínica en mucho menos espacio. La gama de colores disponibles en este tipo de lámpara es total presentando una mayor capacidad de penetración en la columna de agua. Su gran potencia concentrada provoca sombras definidas que asemejan la luz del sol en el mar al reflejar en el fondo las sombras de la superficie.



Las temperaturas de color disponibles llegan incluso hasta los 20000º K y en la actualidad se están probando modelos de luz actínica con muy buenos resultados. Aunque su coste limita su uso a muchos aficionados, sus resultados y su durabilidad rentabilizan con creces los gastos de inversión. Estas altas temperaturas de color junto a unos altos niveles de ICR nos permite lograr reproducciones cromáticas muy reales en acuarios de gran profundidad.

Alteraciones de la intensidad lumínica

Diversos procesos físico químicos del acuario pueden variar la intensidad y reflejo del haz de luz en la columna del agua. El principal elemento de variación es la falta de trasparencia del agua, bien sea por problemas biológicos de filtrado o por una excesiva presencia de restos y detritus no eliminados. Dichos compuestos tienden a reflejar la luz variando la composición e intensidad de la fuente lumínica.

El Fotoperiodo

Acabaremos el presente capítulo de nuestro curso de acuariofilia hablando de un término que ya veíamos en la acuariofilia de agua dulce: el fotoperiódo, que no es otra cosa que el número de horas de funcionamiento de la iluminación simulando las horas diurnas. En el acuario marino el fotoperiodo juega un papel de gran importancia ya que los seres vivos dependen de este para el desarrollo de los procesos biológicos, entre ellos la reproducción.

Dentro del fotoperiodo es conveniente simular las fases de amanecer y anochecer, combinando diferentes tubos y programadores, para estimular la vida del acuario. La utilización de luces actínicas dan muy buenos resultados encendiéndolas y apagándolas con una diferencia de media hora con la iluminación diurna del tanque.

Por último, se debe recordar que con la llegada de la noche la actividad no se detiene en el arrecife sino que en muchas ocasiones está se vuelve más frenética. Un buen sistema para dotar a nuestro tanque de una luz lunar es la instalación de bombillas especiales de baja intensidad que nos permitirán observar a nuestros animales en sus comportamientos nocturnos sin molestarlos.